Combinaciones de símbolos alfanumericos representa sentimientos, personas, etc. Son altamente populares entre los jóvenes y la cultura pop. Muchos piensan que pueden formar un lenguaje aparte del oficial.
Este video puede ser un ejemplo de la variedad y versatilidad de los emoticons.
Este video puede ser un ejemplo de la variedad y versatilidad de los emoticons.
Actividad: Deja un comentario significativo, relacionado con tu vida.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCreo que la riqueza de expresiones del lenguaje escrito no va precisamente de la mano de posturas ortodoxas (puristas del lenguaje, cuando no meros paladines de los "buenos modales"). Hay numerosos ejemplos de la creatividad de la expresión para darse a entender, escuchar, notar o simplemente divertirse y divertir al otro o a los otros. Baste citar grafiteros, caricaturistas, bromistas (pintarle bigotes o alterar cierta foto o retrato de un personaje)y ver que en el detalle añadido existe un contenido emotivo (emoticon)que pretende provocar una reacción inmediata también cargada de cierta dosis de emotividad. Es divertido, lúdico, relajante, gracioso. Las expresiones gráficas pretenden dejar un poco de nosotros en la reacción de los otros y a la vez son un reto para que otros enriquezcan este tipo de expresión. Es un recurso en la comunicación informal sino es que anónimo, pues lo único que busca es un momento grato, chusco, que descargue el tedio de leer, leer y leer. Es por tanto, aceptado en el lenguaje coloquial, informal, pero no es del todo propio para intercambiar información sin correr el riesgo de devaluar la intención educativa, que no hacerla parecer una misa en latín y con tres ministros que sólo ellos se entienden (¿y divierten?) . Atte. Jorge Ponce Frausto
ResponderEliminar@saludp8jpf0910, Jorge:
ResponderEliminarMuy buena reflexión. Me gusta que enlaces la idea de comunicacón de los emoticones con otras expresiones, como el graffiti.
Me gusta la idea de divertirse y aprender.
REALMENTE RESULTAN BASTANTE INTERESANTES, SOBRE TODO EN LA CREATIVIDAD QUE MANEJAN LOS ADOLESCENTES, Y NO SOLAMENTE ESO EL HECHO DE ELABORARLOS CONSIDERO QUE LES LLEVA UN BUEN DE TIEMPO, LA DIFUSIÓN QUE TIENEN QUE HACER DE TAL MANERA QUE TODOS LAS CONOZCAN ES IMPRESIONANTE.
ResponderEliminarEN LO PARTICULAR SOLO PORQUE PUSE EL SUBTÍTULO EN ESPAÑOL ES QUE LO PUEDE ENTENDER, SI NO ES ASÍ NUNCA HUBIERA PODIDO ABSOLUTAMENTE NADA
Estamos ante la evolución del ciberlenguaje que resulta de las necesidades de comunicación universal.
ResponderEliminarDesde que inicia este fenómeno de conversación por el ciberespacio, los jovenes han tenido la iniciativa de volverlo un espacio propio de su identidad generacional, característica innata de la adolescencia y la juventud rebelde (en la connotación creativa de romper cánones y sentir un vínculo estrecho con sus pares).
Así seguirá este fenómeno hasta que se llegue a un punto donde esta simbología llamada emoticons también genere o propicie la evolución hacia algo parecido a ciber idiomas, con todo y sus reglas gramaticales o en su defecto, lleguen a una anarquía parecida a la torre de Babel, (lo cual no creo tan posible)
Sin duda es una muestra más de ingenio en la comunicación, implica esforzarse para captar el significado de cada "monito". En lo personal, nunca me había topado con muchos de los emoticones presentados en el video.
ResponderEliminarEn el contexto informal me parece válida y por supuesto un recurso divertido, sin embargo... en el académico me parece inaceptable y fuera de sitio.
Es útil saber de este "lenguaje cifrado", sin duda es un recurso muy utilizado por mis estudiantes y no está de más conocer algunos de los códigos de comunicación que utilizan.
Rosa María González Peñaloza
@lulanavarro6. Gracias por tu pronto comentario, y siempre es más fácil leerte en combinaciones de minúsculas y mayúsculas. Pues las mayúsculas RESALTAN sombre las minúsculas.
ResponderEliminarTienes razón, los subtítulos pueden ser de gran ayuda. También tienes razón en que los emoticones son una expresión creativa, especialmente de adolescentes, aunque el expositor del video se ve un poco mayor de edad.
@Ma. Eugenia. Muy profunda tu idea de un ciber-lenguaje universal. Sera interesante ver su evolución en los siguientes años.
Espero poder entender lo que escriban con emoticones o lo que usen :)
@RosaMariaGonzálezPeñaloza. Rosa María: Concuerdo contigo, hay un espacio y contexto para ser flexibles con el uso de los emoticones, y otras formas de expresión.
ResponderEliminarPara mí, esa es la gestión correcta de la información, encontrar el momento adecuado para que te entiendan los demás. ^_^
Yo utilizo los emoticones cuando califico exámenes, pongo caras felices o tristes o de duda y hasta de sorpresa, según sea el caso. Esto les ha gustado a los chavos. Pero, los uso porque me ahorro muchas palabras y en ese contexto vale, comunicación rápida y efectiva. En otros espacios como son los pares a veces no funciona, mejor fomentar el lenguaje formal y no tan abreviado.
ResponderEliminarRaquel Biciego
Considero que es una manera ingeniosa e informal de comunicarse, es seguramente divertida para quien la utiliza, pero todo tiene un lugar y un tiempo. No creo conveniente que utilicemos ese lenguaje con los estudiantes, no está demás conocerlo, pero usarlo le restaría jerarquía a nuestro papel de docentes.
ResponderEliminarRosalba Amaya
No cabe duda que el lenguaje siempre esta cambiando y buscando nuevas alternativas de expresión, los jóvenes muestran mucho ingenio en este tópico buscando lenguaje cifrado que efectivamente logran despistar a otras generaciones. En lo personal lo uso muy poco, y debe tenerse muy claro en que espacios y contextos pueden ser utilizados, de manera coloquial en mensajes telefónicos, etc., pero de ninguna manera en trabajos formales.
ResponderEliminarMAF
@Rosario Raquel. Es muy Buena tu idea de usar los emoticones en los exámenes. Yo solo he usado los signos de interrogación.
ResponderEliminar@ROSALBA. Coincido contigo en que hay que conocerlo, el usarlo depende de cómo nos sentimos. Siempre hay que estar cómodos con nuestro lenguaje.
@Mónica. Planteas una buena pregunta: ¿Los jóvenes gustan por inventar su propio lenguaje para marcar una diferencia con la anterior generación?
Gracias por comentar.
Esto me lo envio Carmen González Begné
ResponderEliminar"Creo que es importante que conozcamos este nuevo tipo de lenguaje que utilizan los
jóvenes, para podernos comunicarnos de manera más efectiva con ellos. Pero esto no
significa que se sustituya puede sustituir el lenguaje.
Yo en lo personal nunca había trabajado con estos símbolos, ocasionalmente me
encontré con algunos signos, pero no les di mucha importancia. Creo que es un
reto para mí trabajar con está simbología que a lo mejor me puede acerca más a los
jóvenes.
El uso de los emoticonos resulta ser interesante en cuanto:
A la posibilidad de poder emitir expresiones en medios electrónicos.
En cuanto al uso de un nuevo lenguaje que utiliza abreviaturas sin ninguna regla
ortográfica.
En cuanto a la reducción de palabras para comunicarse.
Por otro lado se restringe el tipo de personas a las que van a dirigir su comunicación
y esto hace que se formen grupos que emplean un tipo especifico de emoticonos."
Atte.
Carmen González Begné
En lo particular considero que el uso de simbología es un recurso excelente cuando de optimizar tiempo y espacio se trata. En clase utilizo simbología que se utiliza en otras disciplinas como por ejemplo, los 3 puntos en forma de pirámide (po lo tanto) y algunos otros, ya que la mayoría que se mencionan en el video no los conocía. Pero sabemos que es útil para muchas otras personas (taquigrafía) y que tienen un uso exlusivo al contexto informal.
ResponderEliminarEl video me pareció muy interesante considerando dos vertientes, por un lado el hacer la comunicación mas sencilla y por otro lado al estimular la creatividad.
ResponderEliminarEs evidente que en este mundo dinamico se requiere de que la comunicación sea fluida y clara, casi inmediata y en este caso lo cumple.
Este proceso desdarrolla la creatividad de ambas personas la que comunica y la que recibe la comunicación.
Este proceso me recuerda la situación de que todo proceso de comunicación requiere de un mensaje y de un codigo y eso es relvante que ambos individuos puedan compartir ese codigo, lo relevante es que ese sencillo y claro.
Recuerda pinturas rupestres, taquigrafia , codigo morse, algunos con mayor nivel de abstracción, pero al final se trata de comunicarnos.
Al revisar este video, me hizo recordar que desde que inicie mi trabajo con adolescentes y jóvenes, tanto como psicóloga como profesora, me di cuenta de la gran necesidad de introducirme a su mundo para poder conocerlos, comprenderlos y así diseñar estrategias para que aprendan determinados conocimientos o para mejorar su estilo de vida y logren con ello, una salud mental; sin embargo, tengo que confesar mi resistencia inconsciente a este tipo de comunicación (emoticons), aunque nunca se los prohibía en sus mensajes, lo cierto es que tampoco me atreviera a emplearlos.
ResponderEliminarEl día de hoy me doy cuenta que sólo es otra forma de comunicación, así como los militares emplean el Código Morse, los sordos el Lenguaje de Señas, los Ciegos el Alfabeto Braille o las secretarias la taquigrafía; la Nueva generación NET (a la que pertenecen mis alumnos) están empleando los emoticons como un recurso de comunicación y que si quiero que mi blog tenga el impacto académico que deseo es importante que los use.
Por otra parte, pienso que se divierte uno mucho tratando de imaginar que quiere decir cada emoticons, y si lo analizo desde un enfoque psicológico, comprendo ahora porque los jóvenes tienen un pensamiento creativo tan desarrollado y que definitivamente su hemisferio dominante es el derecho.
Y ¿cómo no va a ser exitoso esta forma de comunicarse? si es divertida, práctica y ahorra una enorme cantidad de tiempo para escribir y al leer, claro si dominas los emoticones. Sin embargo, pienso que por otro lado, aun cuando los jóvenes tienen otras capacidades también considero que están perdiendo otras como el sentido de la perseverancia y el esfuerzo, al querer que todo sea fácil, divertido y con el menor esfuerzo.
Dos aspectos llaman mi atención:
ResponderEliminar1.- Las "nuevas" generaciones siempre han intentado romper con las antiguas, y uno de los métodos es el empleo del lenguaje. Generan nuevos vocablos que, además de permitir la comunicación, les otorgan sentido de pertenencia. En este sentido entiendo el surgimiento de los emoticonos
2.- las edades de las nuevas generaciones que parecen utilizar los emoticonos, al parecer van de los 15 a los 35 años, involucrando desde adolescentes hasta adultos. Esto no me parece razonable.
Los rompimientos generacionales se daban entre jóvenes y adultos, de tal forma que la revista "Rolling Stone" apuntaba su máxima "Nunca confies en alguien que tenga más de 30". Abundando en el tema, en la música actual escuchamos que "Los ruckers hacen las rolas de los rockers"
En resumen, entonces, me parece que los emoticonos se asemejan mucho a otro método más de manipulación de los jovenes, a una forma más de consumo, a dotarlos de herramientas para que se "inconformen" con lo anterior.